Innovación y responsabilidad para una IA sostenible
Cada día aprendemos más sobre el inmenso potencial de la Inteligencia Artificial (IA). Sin embargo, las empresas que la utilicen deben ser conscientes tanto de su potencial como de sus riesgos. Aunque la IA puede acelerar la innovación, su uso también puede dificultar que las empresas alcancen sus objetivos de sostenibilidad. Entonces, ¿cómo podemos encontrar el equilibrio?
Junto con otras empresas del sector, hemos patrocinado un nuevo informe de la Global Enabling Sustainability Initiative (GeSI) que aborda los desafíos y oportunidades que presenta la IA. El informe, titulado ‘Digital Infrastructure Modernization for an AI Future: Opportunities and Challenges Ahead’, analiza cómo la modernización de la infraestructura en tres áreas clave (redes, actualizaciones de equipos y centros de datos) puede contribuir a una IA sostenible.
En Colt llevamos muchos años preparándonos para el gran aumento en el ancho de banda que exige la IA. Nuestro enfoque se centra en dos áreas principales: la modernización de la infraestructura, reemplazando sistemas de alto consumo energético por dispositivos modernos de menor tamaño y un consumo energético más bajo, y el desarrollo de Network as a Service (NaaS), habilitadas por redes definidas por software (Software Defined Networking, SDN) y virtualización.
Nuestra red preparada para el futuro permite a los clientes crecer sin que ello implique un aumento proporcional en el consumo energético. Esto significa que pueden optimizar su infraestructura de TI, reducir las emisiones de la cadena de suministro y, al mismo tiempo, implementar aplicaciones intensivas en ancho de banda.
Las demandas de las empresas requieren plataformas de TI que sean fáciles de usar, seguras y rentables. Los servicios de telecomunicaciones ahora pueden ajustarse en tiempo real según las demandas.
Al permitir que los clientes superen la capacidad fija, Colt NaaS habilita modelos de consumo similares a los de la nube que contribuyen a la sostenibilidad. Escalar el ancho de banda utilizando aprovisionamiento en tiempo real, automatización y APIs abre un abanico de nuevas oportunidades para la optimización basada en la intención.
Entre los usos más innovadores de la optimización basada en la intención se encuentran el desplazamiento temporal y geográfico de cargas de trabajo. En este contexto, las cargas de trabajo de IA, como el entrenamiento de modelos, pueden trasladarse a momentos y regiones donde hay suficiente energía renovable. Con la optimización basada en la intención, ayudamos a los clientes a optimizar flujos de trabajo y plataformas apostando por un crecimiento sostenible.
Nuestra estrategia ESG by design guía a nuestros equipos para buscar constantemente formas innovadoras de ofrecer nuevas funciones mientras minimizamos el uso de energía. Además de nuestros compromisos para reducir las emisiones de carbono y los residuos electrónicos, nuestro objetivo es impulsar un crecimiento sostenible que habilite tecnologías transformadoras como la IA.
Junto con esto, es de vital importancia para nosotros colaborar con organizaciones como GeSI y The Arctic Arts Project para abordar los desafíos ambientales, compartir datos y mejores prácticas. La European Green Digital Coalition, liderada por GeSI, ha desarrollado un marco de impacto neto (Net Impact Framework) para evaluar las inversiones en infraestructura de TI y tecnologías verdes.
A medida que la IA evoluciona, también lo hace nuestra responsabilidad con el medio ambiente. Al invertir en tecnologías eficientes energéticamente, modernizar nuestra infraestructura y colaborar con empresas afines, no solo estamos respondiendo a las futuras necesidades de nuestra industria, sino que también estamos ayudando a construirla.
Si deseas saber más sobre cómo nuestras soluciones tecnológicas y de sostenibilidad pueden ayudar a tu transformación digital, contáctanos hoy mismo. Nuestros equipos ofrecen consultas y servicios de asesoría adaptados a tus necesidades.
